5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos



Actualmente exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Representa un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la boca fuera realmente perjudicial. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de mas info inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la boca, el caudal de aire entra de forma más sencilla y acelerada, impidiendo detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal suba de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un cantante experimentado desarrolla la potencial de regular este funcionamiento para evitar tirezas inútiles.



En este canal, hay múltiples técnicas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para empezar, es productivo llevar a cabo un prueba aplicado que permita darse cuenta del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener estable el físico equilibrado, bloqueando oscilaciones abruptos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las estructuras costales de forma violenta.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un fallo usual es tratar de forzar el movimiento del vientre o las costillas. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una fonación eficiente. Además, la condición física no es un impedimento decisivo: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este punto de paso agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.


Para incrementar la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se propone practicar un ejercicio sencillo. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo intenta agarrar poco oxígeno y prolongar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *